

No podemos negar que estamos viviendo en una cultura en la que es demasiado importante lo que otros piensen de nosotros mismos, la forma como nos ven los demás y de tomar lo que opinamos o creemos sobre algo.
En las redes sociales evidenciamos el espejo de lo que es la humanidad, y muchas veces este está muy distorsionado.
Las construcciones de imágenes que existen en la red son infinitas y asombrosas por demás; pero, ¿quiénes somos sí, como personas, no podemos vernos sino a través de un espejo?
Confesar que nos hablamos a nosotros mismos es una manera de crecer en comunidad y de utilizar un recurso para aprendernos más efectivamente.


Nuestros espejos
¿Cómo nuestra percepción va a ser lo más genuina posible, si no logramos vernos a nosotros mismos, sino mediante un reflejo, espejo o en el otro?
Nuestra definición, la estructura de nuestra conducta, la formación de nuestro pensamiento, termina siendo un reflejo en sí, una información pasada por los filtros sociales.
En los niños, por ejemplo, la autoimagen se va construyendo a través de hablarse a sí mismos, pero también se alimenta de las opiniones de los adultos que tienen a su alrededor.
El concepto propio proviene de cómo creemos que los demás nos imaginan, nos juzgan o nos perciben.
Pero, tal vez, cuando interaccionamos con nosotros mismos, esta imagen se hace mucho más genuina; de allí que, el hecho de que hablemos solos, de que nos analicemos y de que nos esforcemos por entendernos y comprendernos, es tal vez la parte más importante de la formación de un yo saludable.

Nunca soy solo yo
Para el sociólogo estadounidense Charles Horton Cooley (1864-1929), el autoconcepto no lo construimos en soledad, sino en entornos sociales.
Y, si bien es cierto que nos hacemos la idea de quiénes somos a través de las experiencias que vivimos, también conjuntamente, este yo se va formando a partir de lo que el entorno piensa y cree de nosotros.
Para Cooley, según su teoría del yo espejo, nos vemos a través de la mente de los otros, y es con el diálogo interno que vamos cohesionando las experiencias vividas, nuestras sensaciones y las reflexiones que podemos hacer de lo que percibimos en las opiniones de los demás.
El diálogo interno o hablarnos, nos ayuda a organizar esos conceptos sobre nosotros y nos puede ayudar a concretar emociones y sentimientos ante determinadas circunstancias.
Nadie escapa de sentir alegría al ser percibido en forma positiva en su entorno social, como tampoco escapa de sentir vergüenza y hasta tristeza, cuando la percepción es oscura o negativa.

Hablar solos…
Si bien la publicación: ¿Hablas solo? Un signo de creatividad, no era una iniciativa, esta se constituyó en tal gracias a la cantidad de visitas.
Hubo muchas confesiones de que esta es una herramienta de creatividad y de organización.
Con esta publicación nos dimos cuenta de que muchos de los creadores de contenido utilizamos este recurso de hablarnos a nosotros mismos para poner las cosas en orden, servirnos de espejos y a modo de autoevaluación constante.
Como conclusiones, evidenciamos que teníamos que hablarnos bien y saber, con conciencia, cuando nos estamos hablando a nosotros mismos y por qué somos las personas en las que más confiamos.
Implica saber llenarnos de energía y mostrarnos las deficiencias o, los mal llamados errores que cometemos, que al fin y al cabo son decisiones que no dieron buenos resultados, con educación y con tolerancia.
La empatía hacia nosotros mismos brilló en cada una de las publicaciones que se hicieron a partir de este artículo.
Y, de hecho, en la actualidad tiene 89 comentarios; lo que a mi parecer es una muestra de interacción bastante positiva.




The opinions of others, my own, and Cooley's Mirror Self Theory - Results of a Non-Initiative – 7th Day


We cannot deny that we are living in a culture where what others think of us, how others see us, and what we think or believe about something is overly important.
Social media reflects humanity, and often this reflection is very distorted.
The images constructed online are endless and astonishing, but who are we, as people, if we can only see ourselves through a mirror?
Admitting that we talk to ourselves is a way to grow as a community and use a resource to learn more effectively.


Our mirrors
How can our perception be as genuine as possible if we cannot see ourselves except through a reflection, a mirror, or another person?
Our definition, the structure of our behavior, the formation of our thoughts, ends up being a reflection itself, information passed through social filters.
In children, for example, self-image is built through talking to themselves, but it is also fed by the opinions of the adults around them.
Our self-concept comes from how we believe others imagine, judge, or perceive us.
But perhaps when we interact with ourselves, this image becomes much more genuine; hence, the fact that we talk to ourselves, analyze ourselves, and strive to understand and comprehend ourselves is perhaps the most important part of forming a healthy self.

It's never just me
For American sociologist Charles Horton Cooley (1864-1929), we don't construct our self-concept in solitude, but rather in social environments.
And while it's true that we form an idea of who we are through our experiences, this self is also shaped by what those around us think and believe about us.
According to Cooley's theory of the looking-glass self, we see ourselves through the minds of others, and it is through internal dialogue that we bring together our experiences, our feelings, and our reflections on what we perceive in the opinions of others.
Internal dialogue, or talking to ourselves, helps us organize these concepts about ourselves and can help us pinpoint emotions and feelings in certain circumstances.
No one escapes feeling joy when perceived positively in their social environment, just as no one escapes feeling shame and even sadness when the perception is dark or negative.

Talking to ourselves...
Although the post “Do you talk to yourself? A sign of creativity” was not intended as an initiative, it became one thanks to the number of visits it received.
There were many confessions that this is a tool for creativity and organization.
With this publication, we realized that many content creators use this resource of talking to ourselves to put things in order, serve as mirrors, and as a means of constant self-evaluation.
In conclusion, we realized that we had to speak well to ourselves and be aware of when we are talking to ourselves and why we are the people we trust the most.
It means knowing how to fill ourselves with energy and showing ourselves our shortcomings, or the misnamed mistakes we make, which are ultimately decisions that did not yield good results, with politeness and tolerance.
Empathy towards ourselves shone through in each of the posts made based on this article.
In fact, it currently has 89 comments, which I believe is a sign of quite positive interaction.





Barras separadoras y logo de English, creadas y editadas en Paint. Separator bars and English logo, created and edited in Paint.
Banner personalizado de @emiliorios realizado en Paint, con vectores de: Custom banner by @emiliorios made in Paint, with vectors of: Pixabay-HonyKunst
Imagen de agradecimiento, tomando el logo de nuestra comunidad y editada en Paint, de: Thank you, image, taking our community logo and edited in Paint, by: Pixabay-French1944
Logo de la comunidad utilizado en las imágenes, de: Community logo used in the images, from: Pixabay-2405360
Si lo deseas, puedes seguirnos en: If you wish, you can follow us at:




Comments (6)
Expones acertadamente la paradoja del «yo espejo»: nuestra identidad se moldea por la mirada ajena. Frente a esto, tu propuesta tiene sentido: usar el diálogo interno como un mecanismo de soberanía personal. Esto en definitiva es una herramienta clave para filtrar la percepción externa y construir un yo más auténtico, un contrapeso necesario ante la distorsión que impone el entorno, sobre todo hoy, en la era digital.
Gracias por tus palabras, @amigoponc Recibe mis bendiciones y mis saludos.
Gracias por el apoyo que ofreces !!! Un abrazo!!
Congratulations @emiliorios! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)
Your next target is to reach 30000 upvotes.
You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP
Check out our last posts:
Thanks a lot, @hivebuzz team!
Increíble @emiliorios, tu exposición y opinión sobre la paradoja del Yo espejo es excelsa ❣️
¡Gracias, @jose1804 y yo feliz por tu aventura de vida en Caracas! Me encantó tu publicación. Bendiciones.
Amigo @emiliorios, ante todo muchas gracias por el reconocimiento. Muy interesante la nueva propuesta, tendré mi participación. Un abrazo
En ocasiones mi querido amigo en inspirador, solemos vivir de opiniones, tratamos de encajar en un comienzo y nos ponemos una etiqueta que nos identifican realmente. Lentamente aquella acción de vuelve una "realidad alterna de nuestro real yo" y las opiniones que cargamos d e otros mismos suelen verse influenciadas por terceros. En medio de lectura, nació la inspiración y con mucho respeto redacte mi punto de vista. Espero tenga una excelente noche y un lindo inicio de semana.